La Sostenibilidad en América Latina es un Imperativo para los Inversores
- gilberto5800
- 19 mar
- 3 Min. de lectura
En 2025, la sostenibilidad ambiental en México y América Latina se encuentra en un proceso de transformación acelerada. La integración de factores de riesgo climático y los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) está redefiniendo la manera en que las empresas operan, gestionan riesgos y se relacionan con los inversores. En este marco también se insertan las empresas de bienes raíces.
Normatividad y Transparencia: Claves para el Cambio
Uno de los pilares de esta evolución es el fortalecimiento del cumplimiento normativo. La Directiva de Información sobre Sostenibilidad Corporativa (CSRD) ha impulsado la transparencia en los informes ESG a nivel global. En México, este esfuerzo se consolidó el 13 de mayo de 2024 con la promulgación de las Normas de Información de Sostenibilidad por parte del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad (CINIF).
Desde el 1 de enero de 2025, estas normas establecen lineamientos claros para la divulgación de datos sobre impacto ambiental, social y de gobernanza. La transparencia ya no es una opción, sino un requisito esencial para fortalecer la confianza de los stakeholders. Empresas, incluidas las de bienes raíces, que adopten informes verificables y consistentes se destacarán en el mercado y atraerán inversores conscientes de la sostenibilidad.
Acción Climática y Compromiso Net-Zero
En la región, países como Chile y Colombia han fijado metas ambiciosas de neutralidad de carbono, incentivando a las empresas a implementar estrategias de transición hacia operaciones sostenibles. Los inversores priorizan negocios con avances concretos en sostenibilidad, consolidándolos como líderes en un mercado cada vez más exigente. La gestión del riesgo climático ya no es solo una necesidad ambiental, sino una ventaja competitiva clave.
Alineación con Estándares Internacionales
La adopción de marcos ESG globales como los Estándares Globales de Reporte (GRI) y los Estándares de Contabilidad de Sostenibilidad (SASB) permite a las empresas latinoamericanas mejorar su credibilidad. Al alinearse con estos marcos, las organizaciones fortalecen la confianza de inversores y clientes, asegurando una posición sólida frente a las crecientes demandas del mercado global.
Más Allá del Reporte de Carbono
Si bien la reducción de emisiones es un punto central, las empresas deben ampliar su enfoque para incluir biodiversidad, gestión del agua y uso responsable de los recursos naturales. Un reporte ESG integral permite gestionar riesgos ambientales complejos y desarrollar soluciones innovadoras con impacto positivo en el negocio y el entorno.
Colaboración para una Transición Exitosa
Las estrategias colaborativas entre sectores académicos, empresariales y gubernamentales están ganando relevancia. Este modelo facilita la adaptación a las condiciones específicas de cada mercado y fortalece el cumplimiento de compromisos públicos y expectativas de los stakeholders.
Beneficios Tangibles de Integrar la Sostenibilidad
Las empresas que incorporan principios ESG no solo cumplen con regulaciones, sino que obtienen ventajas estratégicas. Estas incluyen reducción de costos operativos gracias a mayor eficiencia, acceso a nuevos mercados mediante productos sostenibles y una reputación sólida entre consumidores conscientes.
- Corto plazo: Cumplimiento regulatorio y atracción de inversión sostenible.
- Mediano plazo: Expansión con productos adaptados a mercados sostenibles.
- Largo plazo: Liderazgo sectorial y contribución a una economía baja en carbono.
Conclusión: El Futuro es Verde
El 2025 marca un punto de inflexión en la sostenibilidad empresarial en México y América Latina. Las empresas que adopten con seriedad las normas ESG y las nuevas regulaciones no solo mitigarán riesgos, sino que también capitalizarán oportunidades en un mercado cada vez más consciente. Con la implementación de las normas del CINIF, aquellas organizaciones que lideren en transparencia, responsabilidad y acción climática se posicionarán a la vanguardia del desarrollo sostenible.
Una de las grandes contribuciones a la protección ambiental es la adopción de tecnologías digitales, mismas que están bajando considerablemente el consumo de papel para integrar archivos y documentación, el hacerlo de forma eficiente, ràpida y sostenible como lo hace BReal el software para bienes raíces, es un gran avance en cuanto a la protección del planeta y la movilidad de las empresas.
Comments