top of page

El PIB de la construcción crecerá 2.7% a pesar de la contracción de la obra civil en México

  • gilberto5800
  • hace 15 horas
  • 2 Min. de lectura

Al realizar un análisis de la situación inmobiliaria en Mexico, es importante destacar cómo el sector de la edificación retoma su lugar con un crecimiento del 6.9%, impulsando, así, el PIB de la construcción y contrastando con la reducción que se registra en la obra civil.


En este primer semestre de 2025, el mercado de vivienda se recupera con un crecimiento de 10.2% en número de créditos y de 2.7% en el monto real, impulsado por la institución pública de vivienda, el Infonavit. En cuanto a las ubicaciones, es necesario mencionar que en las zonas metropolitanas de CDMX, Guadalajara y Monterrey se concentran los créditos y el monto colocado, avanzando hacia los estados de la zona norte del país.


La frontera norte gana terreno


Es una realidad que en México el 20% de los hogares que pagan renta o hipoteca gastan ahora más de lo que deberían y parte de las razones es que los precios de compra crecen más que el ingreso promedio familiar y a un ritmo más rápido. Por lo tanto, 20.1% de los hogares que rentan o pagan hipoteca en México gastan más del 30% de su ingreso en vivienda, lo que se considera una carga excesiva.


A modo de ejemplo, tan sólo en CDMX, casi 4 de cada 10 hogares incurre en sobrecosto cuando se trata del pago de vivienda.


Por otra parte, la oferta en el país es insuficiente en todos los segmentos, más en interés social y en zonas metropolitanas, haciendo que el acceso al crédito suficiente y/o esquemas de renta asequible sea cada vez más prioritario, sobre todo para atender a los 1.7 millones de viviendas que están en sobrecosto, más 600 mil que habitan viviendas en otra situación.


A modo de antecedente histórico, entre 2016 y 2022, el precio de la vivienda en México se incrementó en 58.4% y el de la renta un 16.5%, mientras que los ingresos laborales apenas crecieron 4.1%, lo que ha generado un sobrecosto habitacional, especialmente en hogares sin acceso a las instancias oficiales de promoción de la vivienda, Infonavit o Fovissste.


Como conclusión positiva en este sector, es importante decir que el mercado hipotecario mexicano ha aumentado 10.7% en número de créditos debido, principalmente a la reactivación de la vivienda de interés social.


Acero y aranceles


Para el primer semestre de 2025, es posible afirmar que los precios de los derivados de acero que asumen los constructores de nuestro país están más influenciados por temas domésticos que por aranceles en el comercio internacional. 


Recordemos que el 10 de febrero del presente año, el presidente estadounidense Donald Trump firmó una orden ejecutiva para gravar con 25% todas las importaciones de acero y aluminio independientemente del país de origen. 


En cuanto a los principales países proveedores de acero y aluminio para EUA, que además se destacaron en el 2024 (en orden de importancia) fueron: Canadá, México, Corea del Sur, Brasil y China representando el 58.7%; mientras que los principales estados importadores fueron Texas, Illinois, California y Michigan, con una participación de 42% para el mismo año.


Finalmente, se sabe que los aranceles que impone México a otros países ejercen el efecto de  reducir las importaciones; mientras que los aranceles que le imponen otros países a México disminuyen las exportaciones.

Entradas relacionadas

Ver todo

Comentários


Noticias Destacadas
Categorías

Lo último en noticias inmobiliarias

Suscríbete Gratis
Recibe en tu correo una selección de noticias inmobiliarias

Las noticias más importantes del mundo inmobiliario siempre a tu alcance

Suscríbete
bottom of page