Tendencias en arquitectura para 2025: más cercanía a la naturaleza y eficiencia energética
- gilberto5800
- 18 jun
- 3 Min. de lectura
Recientemente, en un artículo de prensa sobre los intereses de las generaciones jóvenes para adquirir una vivienda destacaba un dato: que miles de casas de interés social nuevas en México no han sido ocupadas porque no están dentro de las tendencias que atraen a los grupos de compradores de menor edad.
A decir del periódico El Economista, las cosas cambiarían si se impulsara la adopción de tecnologías que faciliten y transparenten los trámites, a la par de incluir en las viviendas mayor conectividad, mejor ubicación, servicios mejores, mayor habitabilidad y sostenibilidad.
Entonces, como equipo de BReal que nos interesa atender mejor a todos los segmentos del mundo inmobiliario, sean inversionistas, propietarios, inquilinos, administradores, desarrolladores, compradores y otros más vinculados al negocio inmobiliario, a través de brindarles el software para bienes raíces más completo de América Latina, y donde se registran las características de los diversos tipos de inmuebles, nos dimos a la tarea de explorar cuáles son las tendencias arquitectónicas que sobresalen este 2025 en América Latina.
Retomamos lo publicado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT de Uruguay: “Las tendencias de arquitectura en 2025 enfatizan la sensibilidad ecológica, el uso inteligente de los recursos a través de la tecnología y un retorno a lo esencial.” Además, en el diseño y la construcción deben incluirse innovaciones como la inteligencia artificial, la realidad aumentada y la realidad virtual.
Ahora enunciamos las tendencias arquitectónicas más relevantes para 2025:
Uso de materiales sostenibles en el diseño y la construcción
Se deberán elegir materiales con conciencia ecológica y una perspectiva medioambiental, así como la reutilización, con la piedra y la madera a la cabeza, que es una de las tendencias de arquitectura más extendidas en los últimos años.
Automatización y hogares inteligentes
Los procesos de automatización y el concepto smart permiten aprovechar los recursos al máximo y de forma inteligente, reduciendo los desperdicios y el impacto medioambiental al mínimo posible durante todo el ciclo de vida de la obra. A su vez, potencian las capacidades para absorber, almacenar y generar energía propia, así como también administrar en función de datos, con esto se posibilita la eficiencia energética, se reducen costos y la huella ambiental.
De este modo, la aplicación de estos procedimientos posibilita la eficiencia energética, al tiempo que reduce también los costos y la huella ambiental; por su parte el uso de energías alternativas automatizadas, como la eólica y solar, así como de la inteligencia artificial, el análisis de datos y el internet de las cosas, también representan una tendencia arquitectónica importante.
Diseño biofílico integrado
Otra de las últimas tendencias arquitectónicas en auge es la del diseño biofílico, una filosofía que busca reconectar a las personas con la naturaleza incorporando elementos naturales en los espacios construidos. Esta tendencia en la arquitectura se ha vuelto fundamental en la creación de ambientes saludables y armoniosos.
Incorporar plantas y elementos naturales en interiores, utilizar materiales orgánicos y maximizar la entrada de luz natural son algunas de las estrategias del diseño biofílico que aporta beneficios para la salud y el bienestar, reduce el estrés y aumenta la creatividad y la productividad.
Entre sus elementos están:
Integración de vegetación interior: Jardines verticales, muros verdes y plantas de interior que mejoran la calidad del aire y aportan una sensación de tranquilidad.
Uso de agua como elemento: Fuentes y estanques interiores que añaden humedad al ambiente y generan sonidos relajantes.
Iluminación y ventilación natural: Diseño que maximiza la entrada de luz solar y facilita la circulación de aire fresco, reduciendo la dependencia de iluminación artificial y sistemas de climatización.
Vistas a la naturaleza: Grandes ventanales y espacios abiertos que conectan visualmente el interior con el entorno natural.
Finalmente, tenemos la tendencia arquitectónica 4:
4. Realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR)
Están transformando la forma en que los arquitectos diseñan y presentan sus proyectos.
Aplicaciones en arquitectura:
Diseño y prototipado: Permite visualizar modelos 3D en escala real, facilitando la detección de errores y mejoras en etapas tempranas.
Experiencia del cliente: Los clientes pueden "caminar" por su futura casa u oficina, entendiendo mejor los espacios y materiales.
Colaboración remota: Equipos de diseño pueden trabajar juntos en entornos virtuales, independientemente de su ubicación geográfica.
Educación y formación: Estudiantes y profesionales acceden a simulaciones y prácticas en entornos seguros y controlados.
Esta tendencia arquitectónica representa, además, una reducción de costos y tiempos, al identificar y resolver problemas antes de la construcción física.
No cabe duda que las tecnologías juegan un papel importante en el mundo de la construcción y el diseño de las nuevas viviendas.
Le recordamos que la tecnología también está jugando un rol determinante para quienes desarrollan y administran las nuevas propiedades inmobiliarias, tal es el caso de BReal, el software inmobiliario que evoluciona a la par de las demandas de los nuevos tiempos.
Entradas relacionadas
Ver todoFoto: inmobiliare En diversos países del mundo, la impresión 3D para la construcción de edificios y espacios con diversos usos está...
Kommentare