top of page
El Tiempo

Milestone, la primera urbanización impresa en cemento 3D

El primer grupo de viviendas construido con la nueva tecnología estará en Eindhoven, Holanda.


La ciudad de Eindhoven (Brabante, Países Bajos), considerada uno de los centros punteros de tecnología y diseño, cuna y sede de los gigantes industriales Philips y DAF Trucks, añade un nuevo hito tecnológico: la edificación de la primera urbanización de casas de cemento o concreto impresas en 3D, todas ellas destinadas a ser viviendas.

La primera de las cinco, que forman parte del proyecto Milestone, comenzará a construirse este mismo año, según las seis partes involucradas en esta iniciativa: el municipio de Eindhoven, la Universidad de Tecnología de Eindhoven (TU/e) y las compañías Van Wijnen, Vesteda, Saint Gobain-Weber Beamix y Witteveen + Bos.


El proyecto se desarrollará en los próximos cinco años en Bosrijk, una zona residencial situada en el área de expansión de la ciudad de Meerhoven, según la TU/e. Bosrijk se está desarrollando bajo el concepto de un “jardín de esculturas”, con proyectos arquitectónicos ambiciosos y de alta calidad colocados como esculturas en un paisaje continuo.


La universidad calcula que la primera casa, que tendrá un solo piso, estará lista para ser ocupada en la primera mitad del 2019, e informa que las otras cuatro viviendas serán de varios pisos. Consultado por Efe sobre qué altura máxima o cantidad de pisos podría tener un edificio construido con el sistema utilizado en Milestone, el ingeniero Ivo Jongsma, responsable de comunicación del proyecto, señala: “La primera casa proyectada tendrá un nivel y la última, tres niveles. Construiremos las casas consecutivamente, así que podremos aplicar las lecciones aprendidas al fabricar una vivienda en la construcción de la siguiente”. En efecto, la TU/e informa que durante el proyecto se realizarán investigaciones para incorporar innovaciones a la impresión tridimensional de cemento, material que incluye una mezcla de agua, arena, grava y cemento o cal y que, al forjarse, adquiere una consistencia pétrea y una gran resistencia. El portavoz de este proyecto declara que todavía tienen que pensar cómo van a construir casas de varios niveles, aunque, por supuesto, tienen ideas al respecto. “Los edificios de gran altura impresos en 3D serían el siguiente paso, pero todavía están fuera de nuestro alcance”, asegura Jongsma. “Las viviendas de concreto, diseñadas en colaboración con el estudio de arquitectura Houben / Van Mierlo Architecten –de renombre en Ámsterdam por sus propuestas vanguardistas de renovación en el norte de esa capital–, estarán sujetas a todas las normas de construcción vigentes y satisfarán las demandas de los ciudadanos en lo que respecta a su comodidad, diseño, calidad y precios”, señalan voceros de la universidad. Las urbanizaciones se basan en una serie de bloques dispersos en un paisaje verde que tendrán una configuración externa irregular gracias a una de las características claves de la impresión en 3D: su capacidad de construir elementos con casi cualquier tipo de forma, añade el portavoz de la universidad. Serán también sostenibles medioambientalmente, y los materiales se fabricarán mediante la impresora de cemento de la universidad para, posteriormente, ir trasladando de forma gradual todo el trabajo de construcción a Bosrijk, el lugar de la urbanización. La idea es que la última vivienda se construya completamente en ese lugar. Eindhoven es un lugar que está a la cabeza en la impresión de concreto 3D, y uno de sus protagonistas fundamentales es el grupo de investigación de la TU/e que dirige el profesor Theo Salet y con cuya máquina impresora se construyó recientemente el primer puente para ciclistas de cemento impreso en 3D en el pueblo de Gemert, informó la TU/e.


Nueva era del cemento


El grupo TU/ e 3D Concrete Printing (3DCP) desarrolla y opera con su propia impresora 3D de concreto, que consiste en un robot de columnas de cuatro ejes con una base de impresión de unos 9 por 4,5 por 3 metros, contigua a una bomba mezcladora de concreto, ambas máquinas manejadas por un controlador numérico. “La impresión de concreto en 3D representa un salto en la industria de la construcción, ya que esta tecnología permite a los arquitectos diseñar estructuras de cemento de muchas formas y muy delgadas”, informa Theo Salet. “Está tecnología también abre la posibilidad de imprimir concreto de todo tipo, calidad y color, e integrar distintas funciones en un mismo elemento de construcción, así como incorporar deseos individuales a cada casa con mínimos costos adicionales”, añade el profesor. “Con las impresoras de concreto, los constructores podrán crear detalles tan pequeños como una arveja y formas redondas, huecas o convexas, lo cual hará que los edificios de cemento y las construcciones sean algo completamente nuevo”, apunta Salet.


Con las impresoras, los constructores podrán crear detalles tan pequeños como una arveja... lo cual hará que los edificios sean algo completamente nuevo

Mediante esta tecnología se puede imprimir una pared reforzada con fibras de alambre aislantes, con un exterior repelente de la suciedad, y en su interior una capa que asegure una acústica agradable y, además, contenga las tuberías de drenaje interno de cemento, según la TU/e. La impresión de concreto 3D posibilita asimismo incorporar durante el proceso de impresión distintos tipo de sensores inalámbricos en el lugar correcto, como los destinados a medir la temperatura, controlar la iluminación o garantizar la seguridad de la vivienda, revela la misma universidad. Otra de sus ventajas es su sostenibilidad, puesto que requiere mucho menos cemento, lo cual reduce las emisiones de CO2 originadas en la producción, según la TU/e. Las cinco casas impresas de Bosrijk se fundirán de forma natural en su entorno boscoso, como si fueran gigantescos fragmentos de roca abandonados que siempre han estado en este oasis arbolado y, más que un experimento, están destinadas a ser ocupadas durante al menos varias décadas, informa el grupo 3DCP. La primera casa, de un piso y con un área de 95 metros cuadrados, tendrá tres habitaciones y una estructura de techo de madera, mientras que las siguientes cuatro viviendas, de varios pisos, contarán con suelos y techos de concreto impreso, teniendo todas ellas cimientos de cemento vertido de modo convencional.

El Tiempo - RICARDO SEGURA / EFE Reportajes

Noticias Destacadas
Categorías

Lo último en noticias inmobiliarias

Suscríbete Gratis
Recibe en tu correo una selección de noticias inmobiliarias

Las noticias más importantes del mundo inmobiliario siempre a tu alcance

Suscríbete
bottom of page