Los sectores multifamily, industrial y retail siguen liderando al mercado inmobiliario en Chile
- gilberto5800
- 17 mar
- 3 Min. de lectura
El mercado inmobiliario en Chile está experimentando una transformación significativa en 2025, con una clara inclinación hacia los segmentos multifamily e industrial. Según el informe "Latam Investor Sentiment Survey" de la consultora CBRE, 55% de los inversionistas en Chile planea aumentar sus adquisiciones este año en comparación con 2024, lo que refleja un optimismo frente al panorama económico.
Referirse a los sectores multifamily e industrial dentro del mercado inmobiliario está en el interés de BReal, ya que al ser el software para administración de bienes raíces que permite a los administradores de este tipo de propiedades realizar sus actividades con alta eficiencia y rapidez también se toma un espacio para difundir las actualidades sobre éstas.

Las preferencias de inversión: multifamily e industrial al alza:
El estudio destaca que 86% de la inversión en Chile en 2025 se destinará a los segmentos industrial, multifamily y retail. La fuerte demanda de viviendas en arriendo y la escasez de terrenos han impulsado el interés por proyectos multifamily, consolidándolos como una opción de bajo riesgo y flujo de caja estable. Por otro lado, el sector industrial sigue beneficiándose del auge del comercio electrónico y la logística, manteniendo bajas tasas de vacancia y rentabilidades atractivas.
Nicolás Cox, presidente ejecutivo de CBRE Chile y Argentina, señala que "estamos viendo un renovado interés por activos inmobiliarios en Chile, especialmente en sectores que ofrecen estabilidad y crecimiento sostenible, como el multifamily y el industrial, lo cual atrae capital y consolida la relevancia de estos segmentos en el ecosistema de las bienes raíces".
Cautela y adaptación en el sector de oficinas:
En cuanto al segmento de oficinas, la encuesta establece que, si bien se proyecta un leve repunte en la ocupación, los inversionistas siguen mostrando cautela ante la evolución del teletrabajo y la adaptación de los espacios laborales. A nivel general, se espera que los alquileres en Chile crezcan en línea con la inflación, lo que indica una mayor estabilidad en el mercado en 2025.
En fin, ya sea que se fortalezcan aún más los segmentos de multifamily e industrial o que el de oficinas crezca, es indispensable contar con herramientas para su administración confiables y eficaces como BReal, el software para administración de bienes raíces más completo de América Latina, que evoluciona al ritmo que sus clientes van abriendo nuevas oportunidades de negocio.
Criterios ESG: una prioridad creciente:
La adopción de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) sigue ganando terreno entre los inversionistas chilenos. El 78% de los inversionistas afirma que mantendrá o aumentará sus prácticas ESG en sus decisiones de inversión. Este factor se ha vuelto clave en la valorización de activos y en la atracción de capital extranjero.
Cox destaca que "la sostenibilidad se ha convertido en un factor clave en la toma de decisiones inmobiliarias. La tendencia ESG no es solo un valor agregado, sino un estándar que define el futuro del mercado". En la Ciudad de Santiago ya se encuentra el primer edificio carbono neutral de Sudamérica, según Green Solutions.
En conclusión, el panorama de inversión inmobiliaria en Chile para 2025 muestra una clara preferencia por los segmentos multifamily e industrial, impulsados por la demanda de viviendas en arriendo y el crecimiento del comercio electrónico. La cautela en el sector de oficinas y la creciente importancia de los criterios ESG reflejan una adaptación del mercado a las nuevas realidades económicas y sociales. Estas tendencias sugieren un entorno favorable para inversiones que prioricen la sostenibilidad y la resiliencia en un mercado en constante evolución. Dentro de estas tendencias, las empresas del sector inmobiliario también están adoptando nuevas tecnologías, como es el software para administración de bienes raíces de BReal que les permite estar a un nivel de clase mundial.
Comentários