- https://m-x.com.mx/
ABUSO DE SUELO. OLEADA DE DENUNCIAS APUNTA A CORRUPCIÓN INMOBILIARIA EN TIEMPOS DE MANCERA
MÉXICO: Las acusaciones por violación al uso de suelo subieron 132 por ciento con respecto al sexenio de Marcelo Ebrard; los expedientes contra exfuncionarios se siguen acumulando
Acompañado por una lluvia de acusaciones de corrupción, el boom inmobiliario de la Ciudad de México detonó una oleada de denuncias por irregularidades en la construcción de inmuebles.
Las acusaciones ciudadanas por violación de uso de suelo pasaron de 3 mil 643, durante la administración de Marcelo Ebrard, a 8 mil 463, en el gobierno de Miguel Ángel Mancera. El incremento de 132 por ciento ha sido el más alto en la historia de la capital del país.
Un cruce de datos elaborado por EMEEQUIS, basado en información de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), revela que el ritmo de crecimiento de las denuncias comenzó en 2012, último año del gobierno de Ebrard, cuando se presentaron 846 acusaciones. A lo largo de aquel sexenio la cifra no superó los tres dígitos.

Photo by Matthijs van Schuppen on Unsplash
Sin embargo, a partir de 2013, con Mancera, las delaciones rebasaron el umbral del millar, registrando un incremento constante que llegó a mil 900, en 2018.
“Muchas de las irregularidades que se dan en la ciudad en materia de construcciones se deben en gran medida a que existen vacíos legales, a que tenemos instrumentos de planeación que prácticamente están caducos y que en administraciones anteriores, por estos vacíos legales, se generó un boom inmobiliario en un marco de corrupción, tenemos que decirlo tal como es”, asegura en entrevista Mariana Boy Tamborrell, titular de la PAOT.
La excandidata del Verde Ecologista a la jefatura de Gobierno de la CDMX resalta que las prácticas corruptivas se dan con las autoridades que tienen atribuciones para sancionar económicamente a los desarrolladores inmobiliarios, como es el caso de las alcaldías y del Instituto de Verificación Administrativa (Invea).
En el actual gobierno capitalino, se han señalado a varios funcionarios de la administración pasada por malos manejos y corrupción. A Alejandro García Robles, exdirector de instrumentos de desarrollo urbano de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), se le acusa de autorizar varios polígonos de actuación para la construcción de varios inmuebles, violando los usos de suelo.
En febrero pasado, Ileana Villalobos, titular de la Seduvi, indicó que se enviaron expedientes y denuncias contra García Robles a la Contraloría Interna.
Desde 2018 este exfuncionario tiene abierta una investigación por parte de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, derivada de las anomalías en las edificaciones que se derrumbaron tras el sismo de 2017.
En días pasados, otros personajes de la gestión de Mancera fueron fichados por la Interpol, ya que cuentan con una orden de aprehensión por desvío de recursos dedicados precisamente a la reconstrucción de edificios por los daños del sismo. Se trata del exsecretario de la Seduvi, Felipe de Jesús Gutiérrez, y del exsecretario de Obras y Servicios, Edgar Tungüi, quienes ahora son cosiderados prófugos de la justicia.
GRAN INVERSIÓN, GRANDES IRREGULARIDADES
Datos de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) indican que, en el sexenio pasado, de los 36 mil millones de dólares de inversión en el sector a escala nacional, 15 mil 381 millones se destinaron a la Ciudad de México, para la construcción de 156 proyectos, que en total suman 20 millones 476 mil 769 metros cuadrados.
A inicios de la administración de Mancera se estimaba una inversión inmobiliaria de 9 mil millones de dólares, pero al final este compromiso se elevó a poco más de 15 mil millones de dólares, lo que equivale a un incremento de 70 por ciento.
En febrero pasado, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, denunció irregularidades en los polígonos de actuación, que fueron detectadas en una revisión de la Seduvi. Del análisis de 174 dictámenes, 48 presentaron anomalías, entre las principales se encuentran: asignación de un mayor potencial de construcción, determinación de límites de zonificación que originan mayor área habitacional y autorización de mayor cantidad de niveles de construcción.
Los polígonos de actuación son la superficie delimitada del suelo integrada por uno o más predios, se establecen a solicitud de la administración pública o de particulares para realizar proyectos urbanos mediante la relotificación y relocalización de usos de suelo.
Información revelada por la actual administración capitalina indica que a partir de 2013 fueron autorizados 333 polígonos de actuación, cuando en 2012 eran 59. Tan sólo entre 2017 y 2018 se otorgaron 174 polígonos, que son los que están siendo revisados. No obstante, Sheinbaum Pardo ha dicho que los polígonos pudieran ser más, ya que los registros de la Seduvi no estaban en orden.
Lo anterior tiene una relación directa con el número de denuncias presentadas por violación de uso de suelo. Al observar los registros de la PAOT destaca que 2017 y 2018 son los años con mayor número de denuncias, mil 605 y mil 897, respectivamente.
De acuerdo con información de la PAOT, las denuncias por violación al uso de suelo frenaron su ritmo de crecimiento durante los primeros nueve meses del gobierno de Sheinbaum, se contabilizan mil 359 acusaciones de irregularidades, 12% menor a la cantidad que se reportó en el mismo periodo de 2018.
ALCALDÍAS TOP: LA PLUSVALÍA ES LA QUE MANDA
Cinco alcaldías concentraron 65 por ciento de las denuncias de 2013 a 2018: Cuauhtémoc con mil 456, Benito Juárez con mil 130, Álvaro Obregón con mil 48, Coyoacán con mil 31 y Miguel Hidalgo con 859. El caso de la Cuauhtémoc sobresale, ya que pasó de 304 denuncias con Ebrard, a mil 456 con Mancera, 379 por ciento más.
“La alcaldía Cuauhtémoc, por la misma plusvalía de algunas de sus colonias, ha tenido un mayor interés por parte de los desarrolladores. Es una de las alcaldías que tiene el mayor número de inmuebles catalogados (con valor histórico y artístico) y por lo cual tenemos un gran volumen de denuncias”, indica Boy Tamborrell.
Aproximadamente 80 por ciento del territorio de la alcadía corresponde a áreas de conservación patrimonial, que incluyen más de 9 mil inmuebles catalogados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en el ámbito federal, y por la Seduvi, en el ámbito local, según el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano en Cuauhtémoc.
Las inversión inmobiliaria para la alcaldía en el sexenio pasado fue de alrededor de 2 mil millones de dólares para 15 proyectos.
De enero a septiembre de este año, la Cuauhtémoc conserva el primer lugar con 287 denuncias, seguida por Benito Juárez con 161, Coyoacán con 159 y Álvaro Obregón con 158.
El Reporte del Mercado Inmobiliario Residencial CDMX 2019 realizado por Lamudi informa que, de las 16 alcaldías que conforman la Ciudad de México, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, Cuauhtémoc, Coyoacán y Tlalpan concentran 70 por ciento de la nueva oferta de vivienda residencial, es decir, son los lugares en donde más inmuebles se construyen.
Respecto a la oferta de oficinas, la firma de bienes raíces Newmark Knight Frank reporta que en el primer trimestre del año están en proceso de construcción 67 edificios en la Ciudad de México, lo que representa alrededor de un millón 475 mil 884 metros cuadrados, principalmente en los corredores Insurgentes, Polanco y Reforma. La tendencia de crecimiento al año es de 500 mil metros cuadrados desde 2015.
CERO PERMISOS
Ante la serie de anomalías detectadas y la revisión que se lleva a cabo a proyectos inmobiliarios, algunas alcaldías decidieron no dar autorizaciones de construcción. Información de Seduvi detalla que se vigila el cumplimiento de la normatividad en 200 proyectos.
Hasta la fecha se ha dialogado con 150 empresas y agrupaciones del sector inmobiliario, se busca que los proyectos respeten la zonificación con los niveles permitidos, los porcentajes máximos de construcción y mínimos de áreas libres.
“Son soluciones radicales para problemas radicales, las obras irregulares no sólo han lacerado a la Ciudad de México sino a todo el país, el tema de la corrupción es muy insultante. Habrá que buscar la solución inmediata, los canales pertinentes para ver de qué manera sí dar permisos y que el crecimiento no se frene”, afirma Pablo Vásquez Rodríguez, presidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).
De acuerdo con la AMPI, en los primeros seis meses del año la inversión del sector inmobiliario en la Ciudad de México cayó 70 por ciento, sin embargo, los empresarios del ramo están dispuestos a que haya un cambio de fondo.
“Nosotros como asociación abrazamos esas políticas nacionales, estamos en un momento favorable porque la política nacional va enfocada a la anticorrupción, dar seguridad y certeza jurídica”, comenta Vásquez Rodríguez.
DEL LADO DE LOS INMOBILIARIOS
Los empresarios inmobiliarios buscan que los trámites para los permisos de construcción en la Ciudad de México se digitalicen, para minimizar el tiempo de los procesos y evitar la corrupción.
Un diagnóstico de corrupción en el sector inmobiliario de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), que realizó con base en entrevistas presenciales, talleres y encuestas en línea, devela que 94 por ciento de las empresas han sido víctimas de corrupción y/o extorsión por alguna autoridad a la hora de realizar algún trámite para construcción.
El documento resalta que en la Ciudad de México es necesario realizar 15 trámites para obtener un permiso de construcción, mismos que representan decenas de requisitos que se entregan de manera presencial ante diferentes autoridades como las alcandías, la Seduvi, el INAH, el INBAL, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), la Comisión Federal de Electricidad, entre otras.
Resultados de la investigación de MCCI arrojaron que el principal motivo por el cual se recurre a la corrupción es para agilizar trámites, con 64.6 por ciento de las respuestas de las empresas, seguida de la evasión de multas y sanciones con 39.4 por ciento, y para obtener licencias o permisos con 30 por ciento.
Las alcaldías que fueron señaladas como las más corruptas en los procesos de autorización para una construcción son: Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Benito Juárez, Azcapotzalco, Coyoacán, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Miguel Hidalgo.