Se prevé el auge de proyectos inmobiliarios en ciudades industriales
La pandemia de Covid 19 cambió las necesidades de la población y de muchas industrias. También las tendencias en el mercado inmobiliario. Un efecto positivo, producto de la crisis sanitaria y económica en la que el mundo se vio envuelto, es el boom inmobiliario que van a tener las urbes industriales.
El desarrollo de viviendas verticales está ligado con el crecimiento económico industrial, sustentando también con la industria automotriz y aeroespacial y todo el valor económico y social que producen. Si bien, muchos negocios tuvieron que frenar durante la emergencia sanitaria, las actividades industriales registraron mejores comportamientos, no sólo resistiendo la crisis sino creciendo.
Ante este panorama, expertos estiman que aumente la construcción de vivienda vertical sustentable en las ciudades industriales de México, con más impacto todavía en aquellas ubicadas en el Bajío.
Un aspecto positivo de este tipo de viviendas es que ofrecen la posibilidad de albergar a un mayor número de población sin tener que alterar los espacios verdes. Y, además, cuentan con áreas adaptadas para trabajar desde casa. Este factor está provocando que las viviendas verticales presenten una mayor demanda. Al fin y al cabo, el crecimiento de las actividades industriales implica más contratación de personal y esto, a su vez, necesitará más espacios donde la planta laboral pueda vivir.
Los trabajadores de hoy en día buscan viviendas inteligentes, que se adapten a las nuevas necesidades. Y las viviendas verticales pueden albergar cines, cafeterías y hasta gimnasios.