Se incrementa el PIB de la construcción en México mientras se contrae el crédito hipotecario al cierre de 2024
Mientras el saldo de crédito bancario a la construcción se debilita, el PIB del sector crece por encima de lo esperado, por lo que el mercado de la vivienda en México comienza a dar resultados positivos pero sin consolidarse.
En lo que respecta al análisis de los primeros 6 meses del 2024, se ha determinado que en este ciclo se ha originado 2.2% más crédito hipotecario en comparación al primer semestre del 2023. Sin embargo, es necesario aclarar que este resultado esperanzador no incluye todo el mercado debido a que tan sólo los institutos públicos han aumentado el monto del crédito hipotecario pues en lo que se refiere a la banca privada se ha registrado una contracción del 9.2% en términos constantes.
En este contexto, el PIB de la obra civil crece aceleradamente para ubicarse alrededor del 20% y se sabe que a nivel regional, las economías estatales más grandes, que además son las zonas más pobladas, son las que utilizan casi la mitad del crédito hipotecario bancario, bien sea por número de préstamos o por los montos de los mismos.
Otro indicador positivo para el sector de la construcción que se ha visto reflejado en los análisis de este año 2024 es la estabilización de los precios de los insumos, toda vez que el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) en el sector viene creciendo a un ritmo menor a como lo hace la inflación, lo cual es una buena señal.
Es de hacer notar que, justamente, el fuerte incremento en los costos de los insumos para los constructores llegó a ser restrictivo en los años de la pandemia y post pandemia. Sin embargo, y es una buena noticia, estos precios se han estabilizado en los últimos 2 años.
En cuanto al saldo de crédito bancario a la construcción, éste se viene contrayendo con una caída anual de 5.9% en términos constantes tomando en consideración que mientras para junio 2024 fue de de 675 mil mdp, un año antes fue de 717 mil mdp. En síntesis, puede decirse que este resultado tiene que ver con una menor demanda de financiamiento bancario de parte de las empresas constructoras.
Crédito de la vivienda
En lo que va de este año 2024, el crédito a la vivienda mantiene su crecimiento y se ubica en 1,400 millones de pesos constantes, evidenciando un crecimiento anual del 2.9% que, aunque es un aumento modesto, refleja pagos consecuentes de las hipotecas.
Hay que mencionar el aumento constante en la demanda de vivienda en Ciudad de México que está pasando por un periodo de estabilidad demográfica, tomando en consideración que las tasas de aumento poblacional son menores a la nacional.
Igualmente, la llegada de nómadas digitales viene aumentado la demanda por vivienda en adquisición y en renta tradicional, más que todo en aquellas alcaldías en las que las plataformas digitales ofrecen mayores posibilidades con propiedades en venta en línea y compra de propiedades online.
En las transformaciones del mercado inmobiliario, también entran las actividades de quienes se dedican al negocio de bienes raíces, quienes requieren incluir herramientas para mantener su nivel de competitividad, uno de estos apoyos para los administradores de grandes propiedades es el software para administración de propiedades o software inmobiliario de BReal, el cual permite automatizar la gestión de edificios residenciales, comerciales y corporativos de forma simple y completa. Entre sus funciones están el registro del pago de arriendos, la creación y seguimiento de contratos, ordenar pagos de mantenimiento y mucho más.