Informe de Política Monetaria del Banco Central de Chile anticipa potencial baja en tasas hipotecarias
- gilberto5800
- 5 ene 2024
- 2 Min. de lectura
En el marco de sus responsabilidades regulatorias y en busca de impulsar el crecimiento económico, el Banco Central de Chile ha publicado el tan esperado Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente al mes de diciembre de 2023. Este informe, que analiza la evolución económica local, ha generado gran expectación debido a su posible impacto en las tasas hipotecarias del país.
El informe revela que la inflación, que alcanzó niveles superiores al 14% en 2022, se espera que converja hacia la meta del 3% en la segunda mitad de 2024. Asimismo, se proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) chileno cerrará el presente año sin un crecimiento significativo, pero se anticipa una expansión en los rangos del 1,25% al 2,25% para 2024 y del 2% al 3% para 2025.
Uno de los puntos destacados del informe es la paulatina resolución de los desequilibrios macroeconómicos, lo que ha llevado a una disminución progresiva de la inflación. En este contexto, expertos como Juan Enrique González, socio de la firma de tasadores inmobiliarios Valor Raíz, sugieren que una posible disminución en las tasas de interés podría ser clave para revitalizar el mercado inmobiliario.

González argumenta que un descenso en las tasas de interés podría estimular la demanda de propiedades residenciales, ayudando así a sacar al mercado de la actual situación negativa. La reducción de las tasas hipotecarias podría facilitar el acceso al financiamiento y contrarrestar los obstáculos que han afectado las ventas de propiedades habitacionales de segunda mano, alcanzando su punto más bajo desde 2010, según datos del Conservador de Bienes Raíces.
Pilar Quintas, directora de empresas y experta en activos alternativos en inversión y financiamiento inmobiliario, aporta una perspectiva adicional al señalar que la disminución de la tasa de política monetaria en EE.UU. es relevante para definir la tasa de largo plazo en Chile. Sin embargo, destaca que la baja de la tasa de política monetaria afecta principalmente al mercado a corto plazo, con un impacto más lento en los activos de largo plazo.
A pesar de las posibles mejoras, se señala que las ventas de propiedades habitacionales de segunda mano han sido afectadas por problemas de acceso al financiamiento, altas tasas de interés, inflación elevada y bajas expectativas económicas a nivel país. La tasa hipotecaria promedio actual, situada en un 5,31%, contribuye a encarecer la adquisición de viviendas.
El informe también alerta sobre los riesgos externos que podrían afectar la política monetaria en Chile, con el complicado escenario del sector inmobiliario en China durante 2023 como ejemplo. En este contexto, Pilar Quintas destaca la importancia de resolver problemas como la permisología para fomentar la inversión en proyectos inmobiliarios.
En resumen, el Informe de Política Monetaria del Banco Central de Chile apunta hacia un escenario donde la disminución de las tasas de interés podría ser una herramienta clave para impulsar la reactivación del mercado inmobiliario, aunque persisten desafíos que requieren atención, como la permisología y los riesgos externos. La atención se centra ahora en cómo se materializarán estas proyecciones en el dinámico panorama económico chileno.
Comentarios