Edificios inteligentes y sostenibles: el futuro del Real Estate en los Países Bajos y Japón
Construir edificios inteligentes, saludables y sostenibles ya no consiste en una tendencia del futuro, sino en la arquitectura del presente. En los últimos años se ha realizado mucha investigación e innovación enfocadas cada vez más a diseñar espacios dinámicos que ofrezcan, ante todo, agilidad, flexibilidad, comodidad y bienestar. Y sobre todo, espacios habitacionales dirigidos a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El concepto de Smart Cities o Ciudades Inteligentes tiene más de una década, pero es ahora cuando los gobiernos están mostrando verdadero interés en su desarrollo. Es decir, cada vez más se buscan ciudades conectadas, equitativas y que democratizan el acceso a los datos para una mejor gestión.

Esta moda, que cada vez se expande a más países, viene impulsada por tres factores clave: la preocupación por el medio ambiente, la pandemia del Covid-19 y los cambios en el estilo de vida. Diversas capitales del mundo, como Nueva York, Londres, Oslo o Barcelona, entre otras, compiten fuertemente por obtener el calificativo de inteligente. Pero, si existe un país que lleva ventaja al resto en la creación de este tipo de edificios, es Japón. De hecho, el término de Smart Cities sitúa a Japón en lo más alto de la sostenibilidad urbana. Además de ser uno de los primeros países del mundo en implementar la red 5G y está trabajando en desarrollar un alambrado eléctrico inteligente. Entre los beneficios de este sistema sería minimizar catástrofes.
Por eso, la Embajada de Países Bajos en este país, junto al bufete internacional de abogados Loyens & Loeff y la firma de inversión y servicios inmobiliarios comerciales CBRE, han organizado la 3ª edición del Seminario de Inversiones Países Bajos-Japón “El futuro del Real Estate en los Países Bajos y Japón.
El objetivo de esta cita, que tendrá lugar del 30 de junio y el 1 de julio de 2021, y que reunirá a los mejores especialistas inmobiliarios de la industria, así como a los líderes tecnológicos del futuro, es extender los conocimientos y la experiencia del país nipón a la hora de hacer edificios más inteligentes, más saludables y sostenibles.
El evento, que se organiza cada año, ofrece un formato único dirigido a las comunidades empresariales de los Países Bajos y Japón, con sesiones interactivas y emparejamiento respaldado por Holland ConTech & PropTech y Japan PropTech.
Ambas instituciones apoyan a organizaciones que desean utilizar la tecnología, la innovación abierta y la transformación digital para generar más ganancias y nuevos negocios, fomentando un ecosistema de organizaciones preparadas para el futuro. El seminario de este año será online, de forma que, independientemente de dónde se encuentren los invitados y su zona horaria, se pueda acudir desde cualquier punto del mundo.
En el ámbito de la búsqueda de inversiones estables y sostenibles, esta convocatoria contará con socios patrocinadores como Aegon y NN Investement Partners, interesados en respaldar a los inversores institucionales japoneses durante las sesiones de emparejamiento para descubrir nuevas oportunidades de inversión a largo plazo. No olvidemos que uno de los objetivos de este evento es estimular la cooperación entre los propietarios de activos japoneses y los administradores de activos holandeses, así como discutir los cambios regulatorios recientes en los Países Bajos, incluidos los desarrollos ESG (ambiental, social y de gobernanza).
Por otro lado, los fondos de pensiones y los gestores de activos holandeses, pioneros en ESG y se encuentran entre los más grandes de Europa con un total de más de 1.800 millones de euros de activos bajo gestión, han mostrado interés en trabajar con propietarios de activos japoneses y ayudarlos a realizar sus objetivos de inversión a largo plazo.
En definitiva, la organización de este evento, además de suponer una oportunidad de negocio enorme, resulta otro esfuerzo por poner en el centro de las prioridades del Real Estate el estilo de vida comunitario inteligente, basado en la comodidad residencial, las características regionales y los patrones de vida futuros. ¿No es lo que en realidad queremos todos? Más ciudades inteligentes, más urbanismo sostenible, mayor conciencia ambiental y mayor participación ciudadana.