Cómo van los primeros meses del año en el mercado inmobiliario en Chile
- gilberto5800
- 23 abr
- 3 Min. de lectura
Después de las dificultades que presentó el sector inmobiliario en Chile en 2024, este año ha tenido renovadas expectativas que a lo largo de sus primeros meses ya permiten vislumbrar un desarrollo positivo.
Se está viendo que en 2025, el mercado inmobiliario chileno ya empieza a contar con mayor demanda y oferta de viviendas. Los departamentos, especialmente los más pequeños en zonas céntricas, siguen siendo populares, al igual que las viviendas sustentables con espacios comunes. Asimismo, para sortear los altos precios muchos compradores están mirando hacia las afueras de la ciudad. La ubicación, el precio, el tamaño y las características de la propiedad influyen en la demanda. Los especialistas mencionan que este año será de ajustes y consolidación del sector bienes raíces.
¿Cuáles son las tendencias que están influyendo en la reactivación del mercado inmobiliario chileno?
Factores económicos
El desempeño del mercado inmobiliario chileno está estrechamente ligado a la economía del país. Se presentan los factores clave que impactarán en la compra y venta de propiedades:
Tasas de interés y financiamiento hipotecario:
Este año se espera que el Banco Central de Chile continúe con una política de reducción progresiva de tasas, facilitando la adquisición de viviendas, especialmente en el segmento de primera vivienda.
Inflación y su efecto en los precios inmobiliarios:
En 2025 se espera una mayor estabilidad en los precios de los bienes raíces. Esto permitirá a los compradores recuperar la confianza en el mercado y reactivar las transacciones inmobiliarias.
Políticas gubernamentales y subsidios habitacionales:
El gobierno anunció nuevas políticas de acceso a la vivienda, con un enfoque en subsidios habitacionales más accesibles para la clase media y sectores vulnerables. Además se incentivará la construcción de proyectos con criterios de eficiencia energética y sostenibilidad.
Demandas inmobiliarias de los compradores
Están influenciadas por la digitalización, la sostenibilidad y la conectividad.
Cambios en las preferencias:
Aunque los departamentos en zonas céntricas siguen siendo una opción atractiva, cada vez más familias buscan casas en zonas periféricas con mejor calidad de vida. Se buscan espacios más amplios y con áreas verdes, lo que marca preferencia por viviendas en comunas emergentes.
Los compradores están más interesados en viviendas con certificación energética, que permitan ahorrar en consumo eléctrico y agua, así como en edificios con paneles solares, aislación térmica y reutilización de aguas de lluvia.
Zonas emergentes con alta demanda:
Algunas comunas de Santiago y zonas como Padre Hurtado, Lampa y Chicureo siguen atrayendo compradores que buscan terrenos más amplios a costos accesibles. Las ciudades como La Serena, Concepción y Temuco tendrán un crecimiento sostenido en inversión inmobiliaria.
Digitalización y tecnología en el sector inmobiliario en Chile
La transformación digital sigue impactando la forma en que se compran y venden propiedades. Esto permite darle mayor certeza y agilidad a los procesos de compraventa, las tecnologías más utilizadas son:
Plataformas digitales y compra online
Big Data e inteligencia artificial en bienes raíces
Blockchain y transacciones seguras
Dentro de este marco tecnológico se inserta el software para gestión inmobiliaria de BReal, mismo que permite a los administradores y corredores de grandes propiedades realizar sus tareas de forma más transparente, en menor tiempo y con mayor precisión. Definitivamente, este software para gestión inmobiliaria es un sistema que coloca a los empresarios de bienes raíces en una posición de ventaja frente a aquellas empresas que se manejan con métodos tradicionales.
Construcción sustentable y nuevas normativas
Aumento de proyectos ecológicos:
Se consolidarán proyectos inmobiliarios sustentables, con incentivos gubernamentales para constructoras que implementen tecnologías amigables con el medioambiente.
Regulaciones sobre eficiencia energética:
El nuevo marco regulatorio exige que las construcciones cumplan con normas de eficiencia energética.
Oportunidades para inversionistas
Con tasas de interés a la baja y precios más estables, invertir en bienes raíces puede ser una excelente oportunidad. La clave estará en elegir propiedades con alta demanda de arriendo y en sectores estratégicos.
Rentabilidad del arriendo vs. compra-venta:
El mercado de arriendos sigue siendo una opción rentable, especialmente en comunas con alto flujo de trabajadores y estudiantes. En Santiago, zonas como Estación Central, Ñuñoa y San Miguel estarán a la cabeza de la demanda de arriendo.
Nuevos proyectos inmobiliarios con alto potencial:
El crecimiento de proyectos inmobiliarios en zonas urbanas secundarias (como Rancagua, Talca y Antofagasta) ofrecen excelentes oportunidades de inversión.
Conclusión
De acuerdo con GPremium, en 2025 hay grandes oportunidades en el sector inmobiliario chileno, siendo determinantes:
Baja en tasas de interés: Mayor facilidad de financiamiento.
Crecimiento de comunas emergentes: Nuevas oportunidades de inversión.
Auge de viviendas sustentables: Demanda en alza.
Digitalización inmobiliaria: Compra y arriendo 100% online.
Comments